domingo, 20 de noviembre de 2016

ENFOQUE SISTEMICO

UNA EXPLICACIÓN


“Conceptos, modelos y leyes parecidos surgen una y otra vez en campos muy diversos, independientemente y fundándose en hechos del todo distintos.” (Bertalanffy, 1986).  La Teoría General de los Sistemas es el estudio interdisciplinario de los sistemas en general.  El sistema por su parte es un conjunto ordenado de normas y procedimientos que regulan el funcionamiento de un grupo o colectividad.

Surge en el campo de la Biología, gracias a la necesidad de abordar de manera científica la comprensión de los sistemas concretos que forman la realidad, generalmente complejos únicos, resultantes de una historia particular, en lugar de sistemas abstractos.  Contempla la elaboración de herramientas que capaciten a otras ramas de la ciencia en su investigación práctica. (Colaboradores de Wikipedia, 2016)




DESDE LA PSICOLOGÍA



“La Teoría General de Sistemas (TGS) fue concebida por Bertalanffy en la década de 1940, con el fin de constituir un modelo practico para conceptualizar los fenómenos que la reducción mecanicista de la ciencia clásica no podía explicar.  Se compone de:
·         Aspecto estructural: límite, elementos, depósitos de reservas, red de comunicaciones e informaciones.
·         Aspecto funcional: flujos de energía, información; compuertas, válvulas que controlan el rendimiento, caudal; tiempos de duración de las reservas; bucles de información, de retroacción.
La Teoría General de Sistemas distingue: el Sistema, el supra sistema (medio del sistema: familia extensa, amigos y vecinos) y los subsistemas (componentes del sistema)

Objeto de Estudio

Relaciones, especialmente relaciones familiares teniendo claridad que son de forma bidireccional.
Pueden ser:

·         Sistema Abierto: relación permanente con su medio ambiente.
·         Sistema Cerrado: poco intercambio de energía de materia, de información y otros con el medio ambiente.


Los sistemas vivos son sistemas abiertos pues intercambian con su entorno energía e información tales como la célula, las plantas, los animales y el hombre.  Se incluyen aquí también la familia y un grupo social.  Los sistemas abiertos tienden hacia una evolución constante y un orden estructural, en contraste con los cerrados en los que se tiende a la indiferenciación de sus elementos y al desorden. (Estupiñan, 2013)






Principios Básicos

“El todo es más que la suma de las partes” y su tendencia es la autorregulación.  Está basada en el principio de la totalidad orgánica y su teoría se basa en tres principios fundamentales: el expansionismo, el pensamiento  sintético y la teleología.  El primero sostiene que todo fenómeno hace parte de uno mayor, y sustituye de esta manera la visión orientada hacia los elementos fundamentales por una dirigida hacia el todo.  El pensamiento sintético indica que el enfoque esta más interesado en unir las cosas que en dividirlas.  La teleología estudia el comportamiento orientado al logro de determinados objetivos, pretendiendo explicar los fenómenos por aquello que producen o por aquello que es su propósito producir.

A partir de los anteriores postulados, los sistemas se visualizan como entidades globales y funcionales que buscan objetivos y finalidades. (Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, 2014)



Referencias Bibliográficas

Bertalanffy, L. V. (1986). Teoría General de los Sistemas. Fundamentos, desarrollo, aplicaciones. (1989). (F. d. Economica, Ed., & J. Almela, Trad.) Mexico. Recuperado el 7 de Noviembre de 2016, de https://cienciasyparadigmas.files.wordpress.com/2012/06/teoría-general-de-los-sistemas-_-fundamentos-desarrollo-aplicacionesludwig-von-bertalanffy.pdf

Colaboradores de Wikipedia. (30 de Octubre de 2016). Teoría de Sistemas. (L. E. Wikipedia, Ed.) Recuperado el 7 de Noviembre de 2016, de https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_sistemas

Estupiñan, E. (2013). Sistemas Psicológicos. (U. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Ed.) Bogotá, Colombia. Recuperado el 7 de Noviembre de 2016, de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/90016/403002/2014-1i/Modulo_Sistemas_psicológicos_401502.pdf

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. (1 de Mayo de 2014). Sistemas Psicológicos. Recuperado el 7 de Noviembre de 2016, de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/403001/Entorno_aprendizaje_practivo/Revista_Sistemas_Psicologicos.pdf



No hay comentarios.:

Publicar un comentario