miércoles, 16 de noviembre de 2016

ESCUELA DE PALO ALTO



Los aportes de los miembros la Escuela de Palo Alto (también conocido como Escuela Invisible ya que sus miembros no pertenecían formalmente a una sola institución) brindan instrumentos para pensar la comunicación como interacción, más que como un proceso simple o lineal.
Desde esta perspectiva ningún elemento del proceso comunicativo puede ser aislado de los demás, ya que cada uno tiene valor en el conjunto; a diferencia del modelo lineal (donde comunicar es transmitir y descifrar una información desde un determinado código) en este modelo comunicar es construir un sentido en la interacción, entonces la comunicación humana no se reduce a un leve intercambio de palabras (producción de sonidos y percepción de los mismos) si no que la comunicación ocurre en todos los niveles sensoriales, pues está involucrada toda la interacción corporal, el tacto, las relaciones espaciales, el olfato, la mirada, la vestimenta, etc.
Los códigos cambian de una cultura a otra y a través del tiempo, hay una profunda conexión entre la manera como se comunica un grupo y su cultura (o sea su modo y sistema de vida). Aquí estamos tomando la noción de cultura en el sentido antropológico o sea, que ella abarca todos los aspectos materiales y espirituales que caracterizan e identifican las prácticas cotidianas de una comunidad humana.
- Todo comunica, hasta dos personas frente a frente y en silencio no pueden dejar de comunicar.  








Representantes
Paul Watzlawick
Nació: en Villach, Austria, en 1921
Murió: en Palo Alto (California) el 31 de marzo de 2007




Estableció cinco axiomas para explicar su teoría de la comunicación entre las personas y entre ellas incluyó la afirmación de que es imposible no comunicarse, porque todo comportamiento es una forma de comunicación, y que la comunicación involucra mucha más información que la que contiene la palabra expresada.
El filósofo, psicólogo y sociólogo escribió 18 libros, traducidos a 85 idiomas, y unos 150 artículos que fueron incluidos en libros.



  

Gregory Bateson
Nació: 9 de mayo de 1904, Grantchester, Reino Unido
Murió: 4 de julio de 1980, San Francisco California, Estados Unidos


Gregory Bateson, fue destacado por sus trabajos de investigación en antropología, cibernética y psicología, los cuales contribuyeron al nacimiento del llamado Enfoque Sistémico, que supuso un salto epistemológico en cuanto a la manera de abordar varias disciplinas científicas, incluida la terapia familiar.

Los efectos de la Comunicación Humana, fueron descritos en 1956 por el equipo de Gregory Bateson, en un trabajo sobre la esquizofrenia realizado en el Mental Research Institute de Palo Alto, California; en contra de los clásicos postulados que consideraban la esquizofrenia como un problema de pensamiento (intrapsíquico), incluso genético, estos investigadores demostraron que se trataba de un problema comunicacional.











Donald de Ávila Jackson
Nació: 28 de enero de 1920
Murió: 29 de enero de 1968, Foster City, California, Estados Unidos





Donald de Ávila Jackson, conocido como Don D. Jackson fue considerado uno de los diez primeros psiquiatras estadounidenses, a finales de 1960; formó parte del Mental Research Institute, centro de los avances de la ciencia de la comunicación humana, fue un galardonado psiquiatra estadounidense que participó en la construcción de la teoría de la comunicación humana junto con Paul Watzlawick y contribuyó a la emergencia del enfoque4 sistémico, gracias a sus investigaciones en el  Mental Research Institute de Palo Alto, California, donde trabajó como terapeuta familiar en el equipo liderado por Gregory Bateson. 




Milton Erickson
Nació: 5 de diciembre de 1901, Aurum, Nevada
Murió: 25 de marzo de 1980, Phoenix, Arizona, Estados Unidos 



Milton Hyland Erickson, fue un médico e hipnoterapeuta estadounidense, innovador y pionero en cambiar las técnicas de hipnotismo aplicadas a la psicoterapia.
Su origen puede encontrarse en sus vivencias personales tan particulares y la forma en que enfrentó su enfermedad y aunque la hipnosis fue una herramienta importante, lo fundamental de su modelo terapéutico era el cambio en la otra persona a través de la relación interpersonal; su modelo terapéutico no corresponde a ninguna escuela clínica, se excluye la influencia del psicoanálisis, del conductismo y de la terapia sistémica.




Erving Goffman
Nació: 11 de junio de 1922, Mannville, Canadá
Murió: 19 de noviembre de 1982, Filadelfia, Pensilvania, Estados Unidos


Es considerado uno de los más importantes sociólogos del siglo XX, su interés fue estudiar la influencia de los significados y los símbolos sobre la acción y la interacción humana, su estudio más representativo fue la presentación de la persona en la vida cotidiana; describe su teoría sobre la base de las cuales forma las fachadas simbólicas, nacionales, sociales, grupales o personales que proyectan rasgos de personalidad distintiva, con la capacidad de dramatización e interlocución y que fijan las condiciones previas de interacción en la comunicación.
   

Postulados

Este grupo de investigadores y otros; serán denominados como miembros del “Colegio Invisible”, dado que no contaban con una sede universitaria única y formalizada,
Luego conocida como la Escuela de Palo Alto, ubicada en las afueras de la ciudad de San Francisco (E.E.U.U.), en la que se instaló el Mental Research Institute, en el modelo construido por los miembros de Palo Alto, Comunicar implica construir un sentido de interacción.
Paul Watzlawick trabaja cerca de Bateson y Don Jackson, publicó en 1969 Human communication, en el que se sientan las bases de su construccionismo sistémico que girará en torno a la comunicación y la percepción de la realidad.
1 Todo comportamiento es una forma de Comunicación “Es Imposible no Comunicar”

2 Toda comunicación tiene un Nivel de Contenido y un Nivel de Relación. “Además del significado de las Palabras, cualquier acto comunicativo provee Información sobre como el que habla quiere ser atendido y que le atiendan y también sobre como la persona receptora va a entender el mensaje”.

3 La naturaleza de una relacion depende de la forma de pautar las secuencias de comunicación, que cada participante establece.

4 En toda comunicación existe un Nivel Digital (lo que se dice) y un Nivel Analógico (cómo se lo dice).

5 Todos los Intercambios en la Comunicación, son simétricos o complementarios, según estén basados en la Igualdad o la Diferencia. Además del significado de las Palabras.

Pensamiento y expresión científica:
Teórico sobresaliente de la Escuela de Palo Alto, California, enmarcado dentro del constructivismo sistémico con una orientación analítica definida a través de los procesos psicológicos de la comunicación.

Conclusiones

1 A partir de la sistematización de los resultados logrados por este trabajo investigativo, hay nuevas posibilidades de exploración y trabajo en los grupos familiares.

2 Durante la evaluación y la descripción familiar surgieron elementos generales y comunes a algunos de los grupos familiares, con los que se ejecutó la dinámica y se realizó un proceso evaluativo de gran importancia y sería importante:

3 Profundizar en algunos factores de comunicación y relaciones personales, para una mejor comprensión en el vínculo familiar.

4 Propiciar el conocimiento con los grupos de los diferentes tipos de familias, sistematizando sus resultados en el interior de cada hogar.

5 Observar la calidad de las relaciones, de cada uno de los miembros de las familias que requieran más atención y afianzar los temas, como normas y autoridad, relaciones de poder, comunicación, etc. 

Bibliografía

Certrucha, M. A. (2013). TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN. Recuperado el 14 de Noviembre de 2016, de http://es.slideshare.net/aalcalar/paul-watzlawick-y-kurt-lewin-sesin-12
Garay, G. L. (2004). Revista Latinoamericana, Propuestas y avances de investigación. POLIS. Recuperado el 14 de Noviembre de 2016,  de https://polis.revues.org/7373
Milán, C. H., & Weissbrod, F. (2013). Centro Milton H. Erickson. Filial de The Milton H. Erickson Foundation Inc. Recuperado el 14 de Noviembre de 2016, de http://www.cenerick.com.ar/cenerick.html#centro
SMS, T. G. (2013 - 2016). Modelo de Palo Alto. Enciclopedia, Comunicólogos. Recuperado el 14 de Noviembre de 2016, de http://www.comunicologos.com/teorias/modelo-de-palo-alto/




 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario