lunes, 7 de noviembre de 2016

ESCUELA DE MILAN



Generalidades


https://www.youtube.com/watch?v=nXEZGsWcI-k



Representantes


Mara Selvini Palazzoli


Giuliana Prata

Luigi Boscolo

Gianfranco Checcin

Postulados

Terapia basada en la información con énfasis en las diferencias en el comportamiento y en las relaciones.  Su objetivo está enfocado a descubrir los juegos familiares,  los intentos fallidos por encontrar soluciones y  la concepción de intervenciones para romper el juego.
La Teoría de Milán fue influenciada por el MRI (Medical Research Institute) y la teoría de la comunicación, en segundo orden la cibernética, el constructivismo, y el construccionismo social de las meta-teorías.
A.    Formación del Problema: Los problemas se desarrollan en un sistema familiar porque las jerarquías de la familia son defectuosas (falta de límites claros) y/o porque en un miembro de la familia, se desarrollan síntomas para controlar a otros en la familia.
Por tal razón, los Terapeutas de la Escuela de Milán se enfocan en la historia familiar y las luchas de poder (juegos familiares)
B.     Mantenimiento Del Problema
C.     Solución del Problema: los terapeutas de la escuela de Milán se enfocan en la manipulación y la burla de la familia y sus respectivos juegos, mediante la introducción de estrategias diseñadas para exponer sus juegos familiares y replantear los motivos del comportamiento de sus miembros.
Los terapeutas de la escuela de Milán intentan manipular la familia por medio de la exposición de los juegos que juegan (tales como los comportamientos y acciones que crean los problemas) por medio de la introducción de estrategias furtivas para superar los rituales y juegos familiares

Supuestos
1.       Los sistemas familiares incluyen el lenguaje, las relaciones, y las diferencias que comprenden las interacciones circulares que están más allá del entendimiento lineal.  Los observadores están sujetos a cometer errores debido a las limitaciones de sus cerebros.
2.      Existen diferentes niveles de significado en el comportamiento.  Los sistemas familiares tienen funciones homeostáticas.  Las interacciones de los miembros de la familia son descritos como una demostración de comportamientos en contraposición a una manera de ser.
3.      No existe distinción entre el “síntoma” de un cliente identificado y los “comportamientos sintomáticos” compartidos por su familia.
4.      Todos los sistemas poseen alguna forma de organizarse a si mismos.
5.      Cada sistema familiar se presenta al terapeuta con conjuntos conflictivos de información. Cámbiame/ no me cambies a mí.
6.      Gran parte de la interacción familiar ocurre de manera no verbal y a nivel inconsciente.  Las familias no pueden verbalizar las interacciones o proporcionar ideas.  Las intervenciones deben realizarse para refrescar el sistema desde su propia estructura.
7.      Un intento de terapia es la interrupción la homeostasis del sistema mediante la confrontación a través de rituales, comportamientos, prescripciones, o ideas que capten diferentes niveles de significado dentro de la estructura familiar.
8.      El juego de roles es una metáfora muy útil para describir la dinámica familiar y los procesos que mantienen el comportamiento sintomático de los miembros de la familia.  Los comportamientos y actitudes de los miembros de la familia son vistos como movimientos con el propósito de perpetuar el juego existente en la familia.  Todas las interacciones familiares son dirigidas hacia la continuación del juego e incrementan la interacción entre sus jugadores.  “Cualquier cosa sirve” con tal de que perpetué el juego.
9.      Las familias trataran de inducir al terapeuta dentro del juego familiar y el terapeuta debe evitar esa tendencia.  La terapia debe ser neutral y distante.
10.  Los terapeutas de Milán no creen en la normalidad de las familias.  Las familias deben tener claros los límites generacionales.

Supuestos de acuerdo a Palazzoli, Cecchin, Boscolo, y Prata (1978)

1.       La Familia se regula y organiza a si misma mediante su adhesión a reglas y guias que se generan a través del proceso de ensayo y error (“una serie de retroalimentaciones de transacción y corrección”)
2.       En los sistemas patológicos, las personas tienen la inclinación habitual a repetir soluciones ya establecidas, de tal forma que puedan mantener el balance dentro de la familia.
3.      Es un error de pensamiento el decir que las acciones de una persona son causados directamente por el comportamiento de otra persona.
4.      El poder no pertenece a ninguno de los involucrados en una interacción, radica más bien en las reglas del juego (lo cual no puede ser alterado por las personas envueltas en la situación).  Nadie gana y nadie pierde, sin embargo cada jugador debe creer en secreto que él o ella está ganando.
5.      Cada transacción familiar constituye una serie de respuestas de comportamiento que influencia otras respuestas de comportamiento y así sucesivamente.
6.      Una relación debe ser claramente definida antes de que la redefinición pueda ser posible.

Descripción del Proceso de Atención

La práctica de esta escuela tiene los siguientes momentos:
·         Elaboración de hipótesis basadas en las informaciones de la familia y punto de partida de la investigación
·         Realización de preguntas circulares.  Se trata de indagar de qué modo ve un tercero una relación diádica.  Es decir, todo miembro de la familia será invitado a decir cómo ve la relación entre los otros dos miembros.
·         Ejercicio de neutralidad que es la capacidad del terapeuta de no tomar partido por ninguno y de no preferir evaluación alguna. (Rodriguez, 2016)

El cuestionamiento familiar
Las preguntas circulares son aquellas ideadas para revelar las relaciones (diferentes) y las diferencias entre relaciones, Bateson, 1972 citado en (Feixas, 2013).  Son preguntas tríadicas en las cuales uno de los miembros es invitado a describir la relación entre otros dos miembros (muchas veces presentes en la sala de terapia).  Esta charla acerca de alguien en su presencia permite evidenciar la naturaleza de las relaciones existentes (como se construyen mutuamente, y como sus relaciones son construidas).
Las preguntas implican poner a prueba una hipótesis terapéutica que puede ser verificada al observar las reacciones de la charla sobre alguien (o sobre una relación) en su presencia, y la espiral de reacciones que ello provoca haciendo que la información “circule” de un miembro a otro, y también entre la familia y el terapeuta.
Se han descrito muchos tipos de preguntas circulares (p.e., Deissler, 1987; Penn, 1982; Tom, 1985) y su variedad es infinita.  Procederemos a explicar el sistema propuesto por Fleuridas, 1986 citado en (et.al pp.2) por ser el más claro.
El modelo consiste en una serie de cuatro tipos de finalidad (definición del problema, secuencia de interacción, comparación/clasificación, e intervención), tres tiempos (presente, pasado y futuro hipotético), y tres tipos de investigación  (diferencia, desacuerdo, y explicación/significado).
Tipos de preguntas circulares (adaptado de Feixas, Procter y Neimeyer, 1993, y de Fleuridas, Nelson y Rosenthal, 1986 citados en (et.al, pp.2)

I.                    Definición del Problema
A.  Presente                       ¿Cual es el problema de la familia actualmente?
      Diferencias                  ¿Cuándo papa está en casa, el niño come poco o come más?
      (Desacuerdos)             ¿Estas de acuerdo con la visión del problema que tiene tu hijo?¨
        Explicación                 ¿Por qué crees que ocurre este problema?
B.  Pasado                         ¿Era esto antes un problema? ¿Cómo empezó a serlo?
      Diferencias                  ¿Cómo estaba el problema de Juan antes de que naciera su hermana?
        Des(acuerdos)                 ¿Quién concuerda con papa cuando afirma que esto ya era tema de                                                   preocupación mucho antes?
        Explicación                     ¿Por qué crees que esto era tan relevante entonces?
C.  Futuro/Hipotéticas      ¿Qué crees que pasara con este problema dentro de 5 años?
      Diferencias                  ¿Cómo sería el problema en la familia si Ana encontrara                                                              trabajo y se fuera de casa?           
      Des(acuerdos)             ¿Si tomaras una decisión, estaría tu madre de acuerdo con                                                                               ella?
      Explicación                 ¿Si esto sucediera, que explicación le darías?

II.                 Secuencia de Interacción
A.  Presente                       ¿Cuándo mama y José se pelean, que hace papa?
      Diferencias                  ¿Reacciona igual papa que mama cuando suspendes un examen?
      Desacuerdos                ¿Quién estaría de acuerdo contigo en que mama le chilla a                                                           papa cada vez que llega tarde a casa?
      Explicación                 ¿Cómo te explicas la tendencia de papa a enchufarse en el                                                           tv cada vez que esto pasa?
B.  Pasado                         ¿Mama siempre ha mediado entre tu hermana y papa?
      Diferencias                  ¿Reacciono mama de forma diferente a papa cuando te enfermaste?
        Des(acuerdos)                 ¿Estuviste de acuerdo con tus padres cuando decidieron enviar a tu                                                               abuela a un ancianato?
        Explicación                     ¿Cómo te explicas que tu madre dejara el trabajo cuando papa empezó                                                                      a beber?
C.  Futuro/Hipotéticas      ¿Si papa y mama no pelearan como estaría María?
      Diferencias                  ¿En qué cambiaría la relación entre tus padres si mama volviera a                                                                 estudiar en la universidad?                                                                                                                Des(acuerdos)       ¿Crees que mama está de acuerdo en que acabarían divorciándose si                                                                   ella volviera a la Universidad?
      Explicación                 ¿Papa, por qué crees que tu hija y tu esposa están de acuerdo en que se                                                                        separarían si mama volviera a la Universidad?

III.             Comparación/Clasificación
A.  Presente                       ¿Quién esta más convencido de que algo anda mal en su conducta?                                                              ¿Después de él, quien más lo cree?
      Diferencias                  ¿Te molesta su conducta de una forma diferente a como le molesta a                                                           mama?
      Desacuerdos                ¿Quién suele estar más en desacuerdo con papa? ¿Y quién más?
      Explicación                 ¿Quién crees que tiene la mejor explicación para este problema?
B.  Pasado                         ¿Antes de que María se fuera, quien era el más próximo a papa? ¿Y                                                              después de él, quien lo era más?
      Diferencias                  ¿Era Pedro el más próximo a mama también antes de que empezara                                                            este problema?
        Des(acuerdos)                 ¿Estas de acuerdo con mama en que tus padres se llevaban mejor antes                                                                       de que tú te marcharas de casa?
        Explicación                     ¿Cómo explicas la proximidad existente entre papa y mama durante ese                                                     tiempo?
C.  Futuro/Hipotéticas      ¿Quién será el más próximo a mama cuando los chicos crezcan y se                                                           vayan de casa?
      Diferencias                  ¿Qué cosas harías de forma distinta si tus padres se llevaran bien?                 Des(acuerdos)             ¿Si tu abuela estuviera aquí, con quien estaría más de acuerdo?
      Explicación                 ¿Mama, por que papa piensa que María será la más próxima a ti cuando                                                    los chicos crezcan?

Bibliografia

Asociación Terapeutas Familiares de la Región de Murcia. (2015, Enero 14). Recordando al Dr. Luigi Boscolo, fallecido recientemente. Recuperado en Noviembre 8, 2016, desde https://terapiafamiliarmurcia.wordpress.com/2015/01/14/recordando-al-dr-luigi-boscolo-fallecido-recientemente/

Colaboradores de Wikipedia. (6 de Enero de 2016). Gianfranco Cecchin. Recuperado el 8 de Noviembre de 2016, de https://it.wikipedia.org/wiki/Gianfranco_Cecchin

Feixas, G. (Noviembre de 2013). El cuestionamiento Familiar. (F. d. Universitat de Barcelona, Ed.) Barcelona, España. Recuperado el 9 de Noviembre de 2016, de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/32737/6/EL%20CUESTIONAMIENTO%20CIRCULAR.pdf


Rodríguez, E. (2016). Enfoque Sistémico. Zipaquirá, Colombia.


Suarez, T. (1985). Recuperado el 8 de Noviembre de 2016, de Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatria: http://www.revistaaen.es/index.php/aen/article/view/14806/14675

Tucker, K. (s.f). Family Therapy. Recuperado el 9 de Noviembre de 2016, de The Milan Approach to Family Therapy: a Critique Kate Tucker: http://www.priory.com/psych/milan.htm

Wikipedia contributors. (2016, March 29). Mara Selvini Palazzoli. Recuperado en Noviembre 8, 2016, desde https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Mara_Selvini_Palazzoli&oldid=712588272
  





No hay comentarios.:

Publicar un comentario