lunes, 7 de noviembre de 2016

ESCUELA ESTRUCTURAL


Salvador Minuchin

     El modelo estructural de terapia familiar, fue desarrollado en la década de 1970-1979 por Salvador Minuchin a partir de su práctica abordaba los problemas de salud mental en poblaciones marginadas de Estados Unidos, y personas que tenían miembros con problemas psicosomáticos.
       Este modelo, se orientó a la inclusión del contexto y a la responsabilidad compartida de los miembros de la familia y su relación con la aparición del síntoma al mismo tiempo, se busca entender cómo es que el síntoma actúa como el esfuerzo de algunos miembros para mantener la estabilidad familiar (Desatnik, 2004).




Conferencia referente a la Terapia Familiar Estructural (Salvador Minuchin)



                                       Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=Y6_fHBbe-IQ&t=1227s


Generalidades
      El objetivo de las interacciones es el sistema familiar. En esta el terapeuta se asocia a este sistema y utiliza a su persona para transformarlo, al cambiar las posiciones de los miembros de la familia, cambian sus experiencias subjetivas. Minuchin (1974) considera de gran importancia durante el proceso, lo que llamo propiedades del sistema, en las cuales destacan: Primero, que una transformación de su estructura permitirá al menos alguna posibilidad de cambio. En segundo lugar, el sistema de la familiar está organizado sobre la base del apoyo, regulación, alimentación y socialización de sus miembros, por lo que el papel del terapeuta es unirse a la familia para reparar o modificar su funcionamiento para que desarrolle sus tareas con eficiencia. En tercer lugar, el sistema de la familia tiene propiedades de auto perpetuación, por lo tanto el proceso terapéutico será mantenido en ausencia del terapeuta por los mecanismos de autorregulación de este. Preservando el cambio.

Principales Postulados 
  •         Un sistema se compone de subsistemas entre los que existen límites que tienen como objetivo proteger la diferenciación del sistema y facilitar la integración de sus miembros en él. Ejemplo: En un sistema familiar se dan los siguientes subsistemas; (A) Conyugal: entre los miembros de la pareja funciona la complementariedad y acomodación mutua: negocian, organizan las bases de la convivencia y mantienen una actitud de reciprocidad interna y en relación con otros sistemas. (B) Parental: tras el nacimiento de los hijos, el subsistema conyugal ha de desarrollar habilidades de socialización, nutritivas y educacionales. Se ha de asumir una nueva función, la parental, sin renunciar a las que se caracterizan al subsistema conyugal. (C)Filial: la relación con los padres y entre los hermanos ayuda al aprendizaje de la negociación, cooperación, competición y relación con figuras de autoridad y entre iguales.
  •         Los límites o fronteras familiares internas son identificables por las distintas reglas de conducta aplicables a los distintos subsistemas familiares. Ejemplo: Las reglas que se aplican a la conducta de los padres (subsistema parental) suelen ser distintas de las que se aplican a la conducta de los hijos (subsistema filial). Así, normalmente los padres tienen más poder de decisión que los hijos.
  •         Los límites entre subsistemas varían en cuanto a su grado de permeabilidad, pudiendo ser difusos, rígidos o claros. Límites difusos son aquellos que resultan difíciles de determinar; límites rígidos son aquellos que resultan difíciles de alterar en un momento dado; límites claros son aquellos que resultan definibles y a la vez modificables. Se considera que los límites claros comportan una adaptación ideal.
  •          Los límites difusos caracterizan a las familias aglutinadas; los límites rígidos caracterizan a las familias desligadas. Las familias aglutinadas no tienen límites establecidos claramente y no saben cuál es el rol de cada uno de sus miembros. Las características generales de las familias aglutinadas son: (a) exagerado sentido de pertenencia; (b) ausencia o pérdida de autonomía personal; (c) poca diferenciación entre subsistemas con poca autonomía; (d) frecuente inhibición del desarrollo cognitivo/afectivo en los niños; (e) todos sufren cuando un miembro sufre; (f) el estrés repercute intensamente en la totalidad de la familia. Las familias desligadas se caracterizan por límites internos muy rígidos de forma que prácticamente cada individuo constituye un subsistema. Comparten muy pocas cosas y, por lo tanto, tienen muy poco en común. Las características generales de las familias desligadas son: (a) exagerado sentido de independencia; (b) ausencia de sentimientos de fidelidad y pertenencia; (c) no piden ayuda cuando la necesitan; (d) toleran un amplio abanico de variaciones entre sus miembros; (e) el estrés que afecta a uno de los miembros no es registrado por los demás, (f) bajo nivel de ayuda y apoyo mutuo.
  •         Los límites pueden separar subsistemas del sistema familiar o a la totalidad del sistema del exterior. En este último caso, los límites exteriores se denominan fronteras. Las fronteras del sistema familiar vienen determinadas por la diferencia en la conducta interaccional que los miembros de la familia manifiestan en presencia de personas que no forman parte de la familia.
  •          El concepto de tríada rígida se refiere a las configuraciones relacionales paterno-filiales en las que el hijo se usa rígidamente para desviar o evitar los conflictos parentales. Según Minuchin (1974), se pueden dar tres configuraciones de tríada rígida. (A) Triangulación: cada uno de los cónyuges trata de obtener el respaldo del hijo en su conflicto con el otro. (B) Coalición: Uno de los progenitores respalda al hijo en un conflicto planteado entre éste y el otro progenitor; esta situación tiene el efecto de crear un vínculo entre el progenitor defensor y el hijo para ir en contra del otro cónyuge. (C) La desviación de conflictos, que se produce cuando se define a un hijo como "malo" y los padres, a pesar de sus diferencias mutuas en otros aspectos, se unen en su esfuerzo para controlarlo o cuando se le define como "enfermo" y se unen para cuidarlo y protegerlo. 
Descripción de proceso de Atención
El papel del terapeuta
Umbarguer (1983) enuncio las principales metas que un terapeuta espera alcanzar en la fase inicial de su trato con la familia:

1. Elaborar un diagnóstico estructural, que incluye observaciones sobre alianzas y divisiones entre miembros de la familia; las coaliciones que hubiere; problemas de jerarquías; problemas y propiedades de los limites, y las secuencias criticas de interacción que son constitutivas de esas estructuras. 

2. La redefinición del problema-queja, de manera que la unidad familiar global, y el individuo portador del síntoma, puedan ser interesados con inteligencia en el cambio terapéutico.

 3. Una evaluación de la disposición al cambio de la familia. Esto integra en la redefinición del problema por el terapeuta y en la fijación que hace de las metas del tratamiento. 

4. Determinar las metas del tratamiento, lo que se hace en cooperación con la familia, de manera que exista acuerdo colectivo cobre los resultados que se desean.

 5.- la selección de las unidades de tratamiento y una planificación preliminar de las etapas del tratamiento por que no todo sucederá enseguida y no hace falta que todos los miembros de la familia intervengan en cada paso del itinerario

Las técnicas terapéuticas
 Minuchin afirma que implementar las técnicas terapéuticas debe ser un arte, se deberá descubrir y aplicar técnicas que concuerden con cada familia. Con la imitación de las técnicas de otro terapeuta, la terapia se puede convertir en impersonal e irrelevante, porque no van de acuerdo con la personalidad del terapeuta y, como consecuencia, no será efectivo en el tratamiento.

Coparticipación
 Durante la terapia, el terapeuta debe asumir una posición de liderazgo frente a la familia. La presencia de la familia es un reconocimiento de que sus miembros desean asistencia y de que invitan al terapeuta a ser parte des sistema y así solucionar una situación de tensión, malestar o sufrimiento.

  •        Posición cercana: En este nivel el terapeuta puede llegar a afiliarse a los miembros de la familia, inclusive hacer coalición con algunos de ellos.
  •     Posición intermedia (rastreo): En esta posición, el terapeuta interviene a la familia en una posición neutral, escuchándola y ayudándola a hablar (rastreo) entrando y saliendo del sistema familiar.
  •         Posición distante (experto): El terapeuta no participa como actor, sino como director, como especialista para que los miembros de la familia se sientan competentes y se agarren a la esperanza del cambio.


Reencuadre
El terapeuta inicia su encuadramiento tomando en cuenta lo que la familia considera importante. La tarea es convencer a los miembros de que el mapa de la realidad que la familia había trazado se puede ampliar o modificar.

a)      Escenificación: En esta técnica se pide que la familia interactué (dance) en presencia del terapeuta y obtener información no solo de contenido, si no de la relación.

Interacciones espontaneas: Se observa las relaciones de entre los miembros de la familia de manera espontánea.

-Provocar interacciones: El terapeuta pedirá a la familia que interactúen frente a él.

-Interacciones alternativas: se pide a los miembros, que: 1.- si las cosas no ocurren, hay que hacer que ocurran, 2.- que se realicen cosas poco comunes, 3.-mantener la distancia durante la interacción de la familia.

Iluminación de una interacción espontanea: Hacer notar a la familia que están involucrados con ciertas pautas de interacción que están contribuyendo al mantenimiento del síntoma.

b) Enfoque: Centrar la atención en cierta información para darle un significado para la familia

c) Intensidad: El terapeuta hace que la familia escuchar el mensaje. 

- Repetición del mensaje: reproducir el mensaje las veces necesarias para que se comprendan.

-Repetición de las relaciones isomórficas: repetir un mensaje que aparentemente es diferente, pero que tiene el mismo objetivo. 

-Modificación del tiempo: Modificar los tiempos en que se relaciona la familia, Depende de las alertas o signos de amarillo que muestre la familia.

-Cambio de la Distancia: Tratar que la familia se acerque o se aleje para enfatizar o relajar la intensidad de las relaciones.

-Resistencia a la presión familiar: El terapeuta establecerá el liderazgo de la familia, no hacer que la familia haga lo que quiera, si no lo que el terapeuta tiene planeado según sus objetivos terapéuticos.

Reestructuración
 Estas técnicas cuestionan la estructura familiar, los limites, la forma en que se hacen las cosas, sus interacciones y la forma de solucionar los problemas.

a     Fronteras

-Distancia psicológica: Se realizan movimientos para establecer límites entre los miembros de la familia, cuando estos, están muy unidos por afinidades, diadas, triadas y hay poca distancia entre ellos.

-Duración de la intervención: Se extienden o acortan los tiempos para aumentar la intensidad y remarcar o distanciar sistemas.

       Desequilibramiento: El principal objetivo es cambiar el vínculo jerárquico entre los miembros de la familia.

-Alianza con miembros de la familia: El terapeuta se aliará a la familia como experto y generará confianza para hacer intervenciones en la familia.

-Alianza alternante: Se puede alternar las alianzas con dos subsistemas en conflicto.

-Ignorar a miembros de la familia: El terapeuta habla o y actuar como si ciertos miembros fueran invisibles.

-Coalición vs. Miembros de la familia: El terapeuta se alía contra el miembro de la familia que está en desventaja y se colude contra otros para darle más fuerza.

b)      Complementariedad: El objetivo es hacer ver y experimentar a los miembros de la familia que pertenecen a una entidad (subsistema) y no dejarlos permanecer en lo individual.       *Cuestionamiento del control lineal: Desmitificar que el síntoma es un efecto de una sola causa. 

 -Cuestionamiento del problema: Se cuestiona la focalización del paciente identificado.

-Cuestionamiento del modo de recortar los sucesos: Cambiar la puntuación que los miembros de la familia le asignan a sus interacciones.

Realidades
 El terapeuta ofrece a la familia una realidad diferente a la que han construido, también puede trabajar un cambio de cognición en la familia no cambiando la realidad, si no modificarla o enseñar una nueva forma de ver y tratarla.

a      Construcciones: Se utilizan las realidades que son verdades para la familia para crear nuevos mundos o realidades.
    
-Símbolos universales: verdades que son de dominio universal.

-Verdades familiares: las verdades de la familia son análogas a las que se desarrollan en los procesos sociales.


-Consejo especializado: Consejos del terapeuta como experto en la materia.


Referencias Bibliográficas

 UNAM. (2010). Modelo Estructural. Maestría de Terapia Familiar. Recuperado el 14 noviembre 2016 de: maestriaterapiafamiliarunam.weebly.com/.../6/.../modelo_estructural_monografia.pdf

Del Rio, A. (2012). Modelo Estructural. La perspectiva sistémica. Diferentes modelos y formas de intervención. Recuperado el 14 noviembre 2016 de: http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/2801/Perspectiva_Rio.pdf?sequence=1



Botella, L. Vilaregut, A. (2005). Conceptos Estructurales. La perspectiva sistémica en terapia familiar: Conceptos básicos, investigación y evolución. Recuperado el 14 noviembre 2016 de: http://jmonzo.net/blogeps/terapiafamiliarsistemica.pdf 



No hay comentarios.:

Publicar un comentario